May 9, 2022 The Good Group

Engancha a tus seguidores siguiendo estos sencillos pasos

By Alex Zelaya

 

Cuando promocionamos una empresa, una marca o un proyecto, comunicando su esencia y mensajes a la audiencia, es sumamente importante dar en el clavo en cuanto a cómo le hablamos. ¿En qué plataformas los ubicamos? ¿Qué queremos transmitir? ¿Y de qué forma y en qué tono vamos a comunicar el mensaje para lograr nuestros objetivos?

Ya sea que queramos hablarle a una audiencia Gen Z a través de los canales de comunicación de una universidad o que nuestro objetivo sea comunicar los resultados de una investigación compleja a una audiencia de Baby Boomers amplia de forma sencilla, saber cómo comunicar y llegar a cierto tipo de audiencias es un arte que puedes ir aprendiendo y perfeccionando.

 

Primero lo primero: conoce a tu audiencia mejor que la palma de tu mano

 

Una de las claves para llegar a las audiencias con un contenido que impacte y un tono adecuado es hacernos muchas preguntas:

¿Quién es realmente nuestro público objetivo y qué lo caracteriza?

¿Cuáles son las plataformas que más usa?

¿Qué tipo de contenido y formatos puede tener mayor impacto con ellos?

Para definir nuestro público objetivo, empecemos por ver cuáles son las características que tienen en común las personas que lo conforman; esto va desde datos demográficos como edad, ocupación, ingresos o nivel de formación, hasta identificar sus intereses, por ejemplo, en cuanto a temas, actividades o productos. También ayuda tomar en cuenta qué comportamientos similares presentan o cuáles son algunos de los hábitos que se repiten frecuentemente en este grupo; y por supuesto, cuáles son los canales y formatos que más utilizan.

En el caso de nuestro ejemplo previo, lo que queremos aplicar es un tono y vocabulario sencillo y coloquial, evitando tecnicismos o definiciones largas y complicadas. Y si al contrario, nuestra audiencia fuera especialista en el tema, le daríamos la bienvenida a todos los términos más técnicos.

Volvamos al ejemplo del estudio complejo: tenemos una campaña enfocada en dar a conocer los resultados de la investigación, que trata temas políticos y económicos y maneja muchos tecnicismos, pero que queremos transmitir a una audiencia joven y lograr que se interesen por el tema e idealmente comiencen a involucrarse activamente al respecto. Al preguntarnos cuál es la relación de los jóvenes entre 15 y 25 años con temas económicos, qué tan familiarizados están con ciertos términos clave y, sobre todo, identificando en qué parte o momentos de su día a día y entornos se ven confrontados con estos temas, estaremos listos para pasar a lo más interesante: ¿cuál será la mejor manera de alcanzar a nuestra audiencia?

 

Cómo hablarle a tu audiencia y no morir en el intento

 

Un truco que nos puede ayudar a definir el tono que usaremos en nuestra campaña es ubicar las emociones que queremos activar en nuestra comunicación y esto se puede hacer a través de escalas. Es decir, en dónde queremos ubicar nuestro tono de comunicación en las siguientes escalas:

alegre ←→ serio

casual ←→ formal

sencillo ←→  complejo/técnico

juvenil y coloquial ←→ formal

Entonces, dependiendo de dónde vayamos ubicando nuestros objetivos de comunicación en estas escalas, vamos a poder identificar el tono a emplear. Teniendo esto de base, podemos hacer una lista de cuáles van a ser palabras claves, adecuadas para comunicar a nuestra audiencia y, lo mismo, cuál es la lista de palabras negativas que vamos a evitar.

 

Eye-catchers para tu audiencia

 

Claramente, la comunicación en plataformas digitales no se reduce al simple uso de las palabras. Lo que realmente cautiva a las audiencias y nos permitirá llegar a ellas con gran impacto, es ¿con qué elementos complementamos la información de nuestra audiencia? Lo importante es apelar a una visualización eficaz de datos, pues los usuarios recuerdan cualquier contenido informativo, visual o auditivo con mayor intensidad que un simple texto.

Para realmente llegar a las audiencias, es clave descubrir con qué tipo de contenido y formatos podemos captar su atención, y asegurarnos de que esto se complementa en un giro 360.

 

¿Y qué pasa cuando llegamos a la audiencia?

 

Logramos encontrar el tono de voz adecuado y complementar los mensajes con los elementos (audio)visuales ideales. ¿Y entonces? El camino no termina ahí; aunque tengamos estos puntos clave identificados, el proceso de conocer a la audiencia continúa mientras vamos observando cómo interactúa tu audiencia con el contenido. Entonces nos toca escuchar a la audiencia, observar y permitir que ellos nos enseñen constantemente qué contenido buscan y qué genera mayor impacto.

Atreverse a escuchar a tu audiencia es cómo puedes llegar a ella.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Oficinas México

Sierra Mojada 401, pisos 4 y 5
Colonia Lomas de Chapultepec
Alcaldía Miguel Hidalgo C.P. 11000
Ciudad de México

megusta@thegoodgroup.gg

55 9180 8413

contact-section